El impacto del Pandemia en la economía local: entre 2019 y 2020 la facturación total cayó más de un 13%
COMITÉ DE CRISIS (COVID 19)

El impacto del Pandemia en la economía local: entre 2019 y 2020 la facturación total cayó más de un 13%

En el marco del Comité   de Crisis Económico y Social, el jueves 17 de junio, el Foro Regional Rosario presentó un informe que refleja cómo incidió la Pandemia en la actividad  económica de la ciudad. Esta recopilación de datos fue realizada por la Lic. Eleonora Scagliotti, economista y ex Secretaria de Producción local y el Lic. Hernán Lapelle, economista, investigador del Centro de Investigaciones de la UNR y IIE- FCEyE.  El objetivo es construir un diagnóstico  del impacto de la Pandemia en Rosario, con datos certeros sobre la economía local, para formular estrategia a corto, mediano y largo plazo que sean exitosas.

Al inicio de la presentación, Scagliotti explicó que este trabajo muestra dos aspectos muy fuertes que tiene Rosario: por un lado la disponibilidad de datos  por parte de la Municipalidad de Rosario, y la articulación público privada. Aquí fue clave la iniciativa del Comité de Crisis impulsado por el Foro Regional Rosario de convocar a la Universidad Nacional de Rosario para trabajar junto a los miembros de las entidades y el Centro de Información Económica.

Según la evaluación de la facturación declarada por los contribuyentes del Derecho de Registro de Inspección,  en los dos últimos años, la facturación total de la ciudad cayó, en términos reales, más de un 13%: a la caída de más de 9 puntos de 2020 se suma la correspondiente a 2019 (4% en términos reales respecto a 2018). “Hay que aclarar que la crisis económica provocada por la pandemia se produce en un escenario que ya era recesivo”, indicaron los investigadores y añadieron un dato más: la facturación total 2020 declarada por los contribuyentes, a valores constantes, se ubica aún un 8,8% por debajo del menor valor de la serie anual, registrado en el año 2012.

Para Scagliotti es importante un abordaje específico que contemple la situación de cada uno de los sectores y ramas, debido a que se presenta una gran disparidad, incluso a nivel territorial. 

En este sentido, los sectores más críticos son el de la construcción y los servicios privados, con caídas del 53,6% y 18,8% respectivamente. En tanto, el sector industrial exhibe una caída real levemente inferior al promedio, aunque concentrada en el 2019. Por su parte, el sector comercial evidencia un comportamiento similar entre ambos años (tanto en 2019 como en 2020 cae un 3% en términos reales), con una reducción total claramente inferior al total general.

En la industria manufacturera, se observan diferencias importantes entre subsectores. La fabricación de alimentos crece un 3,8%, la industria metalmecánica evidencia una fuerte caída en 2019 pero muestra signos de recuperación en 2020 asociada, principalmente, al crecimiento en el sector de maquinaria agrícola. En el otro extremo, la fabricación de vehículos y equipos de transporte, de textiles y cuero tienen caídas reales superiores al 20%.

En materia de comercio, la apertura por rubros refleja comportamientos dispares, que en 2020 se asocian a los cambios en los patrones de consumo. Así como la venta de uniformes baja casi un 70% as prendas de vestir, un 44% y el rubro relojería y joyerías, un 37%; la venta de alimentos sube un 14%; las ramas vinculadas a artículos del hogar y mejoras crece el 20%;  las relacionadas a esparcimiento y deportes varía entre 20% , alcanzado niveles del 50% en el caso de la venta mayorista de bicicletas.

El sector de servicios privados es el que registra mayor heterogeneidad en su interior: la caída real total es del 18%, con sub rubros que caen el 78% como los servicios artísticos, culturales y deportivos, 45%  en lo que respecta a enseñanza y otros que registran caídas del 4,5%, como la intermediación financiera y servicios de seguros.

El impacto de las restricciones por confinamiento sobre el sector hotelero gastronómico y cultural se traduce en caídas interanuales reales del 52% y 75% respectivamente, que no registra precedentes en el análisis de evolución interanual de actividad a nivel local.

 

A los efectos de mostrar cómo la crisis del comercio se ha manifestado de forma diferente a lo largo de toda la ciudad,  el Lic. Hernán Lapelle presentó los resultados de un barrido territorial orientado a determinar la incidencia de locales comerciales vacíos o desocupados a diciembre 2020, elaborado por el Colegio de Corredores Inmobiliario, junto a la UNR y la Municipalidad de Rosario. En términos generales, el 12,9% de los locales comerciales estaban vacíos, acentuándose la  problemática más en el centro que en los barrios (13,4% vs. 10,5%). Dentro del radio céntrico, es aún mayor la incidencia de la Pandemia en el microcentro y las galerías (16,9%  y 22,3%). “Esto indica un cambio en las formas de consumo, donde pierde el centro, ya que la gente hace sus compras en los comercios de cercanía”, dijo Lepelle.

 

En referencia al efecto sobre el empleo, el informe rebela que las medidas restrictivas por la Pandemia han hecho que el desempleo se profundice, aunque ya se venía de un año con recesión.  Según la Encuesta Permanente de Hogares, durante 2020 se vuelven a tener los dos dígitos de desempleo, casi un 14 %, 4 puntos encima del 2019.

A modo de conclusión, Scagliotti sostuvo que: “A partir de estos datos queda claro que las medidas de acompañamiento tienen que estar focalizadas sectorialmente, definidas con los referentes de cada sector,  porque pudimos ver que el impacto sobre las distintas ramas ha sido muy diferente”.

Link de conferencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=EfWvFW5qLfk
 



 

Volver
Foro Regional Rosario
El impacto del Pandemia en la economía local: entre 2019 y 2020 la facturación total cayó más de un 13%

En el marco del Comité   de Crisis Económico y Social, el jueves 17 de junio, el Foro Regional Rosario presentó un informe que refleja cómo incidió la Pandemia en la actividad  económica de la ciudad. Esta recopilación de datos fue realizada por la Lic. Eleonora Scagliotti, economista y ex Secretaria de Producción local y el Lic. Hernán Lapelle, economista, investigador del Centro de Investigaciones de la UNR y IIE- FCEyE.  El objetivo es construir un diagnóstico  del impacto de la Pandemia en Rosario, con datos certeros sobre la economía local, para formular estrategia a corto, mediano y largo plazo que sean exitosas.

Al inicio de la presentación, Scagliotti explicó que este trabajo muestra dos aspectos muy fuertes que tiene Rosario: por un lado la disponibilidad de datos  por parte de la Municipalidad de Rosario, y la articulación público privada. Aquí fue clave la iniciativa del Comité de Crisis impulsado por el Foro Regional Rosario de convocar a la Universidad Nacional de Rosario para trabajar junto a los miembros de las entidades y el Centro de Información Económica.

Según la evaluación de la facturación declarada por los contribuyentes del Derecho de Registro de Inspección,  en los dos últimos años, la facturación total de la ciudad cayó, en términos reales, más de un 13%: a la caída de más de 9 puntos de 2020 se suma la correspondiente a 2019 (4% en términos reales respecto a 2018). “Hay que aclarar que la crisis económica provocada por la pandemia se produce en un escenario que ya era recesivo”, indicaron los investigadores y añadieron un dato más: la facturación total 2020 declarada por los contribuyentes, a valores constantes, se ubica aún un 8,8% por debajo del menor valor de la serie anual, registrado en el año 2012.

Para Scagliotti es importante un abordaje específico que contemple la situación de cada uno de los sectores y ramas, debido a que se presenta una gran disparidad, incluso a nivel territorial. 

En este sentido, los sectores más críticos son el de la construcción y los servicios privados, con caídas del 53,6% y 18,8% respectivamente. En tanto, el sector industrial exhibe una caída real levemente inferior al promedio, aunque concentrada en el 2019. Por su parte, el sector comercial evidencia un comportamiento similar entre ambos años (tanto en 2019 como en 2020 cae un 3% en términos reales), con una reducción total claramente inferior al total general.

En la industria manufacturera, se observan diferencias importantes entre subsectores. La fabricación de alimentos crece un 3,8%, la industria metalmecánica evidencia una fuerte caída en 2019 pero muestra signos de recuperación en 2020 asociada, principalmente, al crecimiento en el sector de maquinaria agrícola. En el otro extremo, la fabricación de vehículos y equipos de transporte, de textiles y cuero tienen caídas reales superiores al 20%.

En materia de comercio, la apertura por rubros refleja comportamientos dispares, que en 2020 se asocian a los cambios en los patrones de consumo. Así como la venta de uniformes baja casi un 70% as prendas de vestir, un 44% y el rubro relojería y joyerías, un 37%; la venta de alimentos sube un 14%; las ramas vinculadas a artículos del hogar y mejoras crece el 20%;  las relacionadas a esparcimiento y deportes varía entre 20% , alcanzado niveles del 50% en el caso de la venta mayorista de bicicletas.

El sector de servicios privados es el que registra mayor heterogeneidad en su interior: la caída real total es del 18%, con sub rubros que caen el 78% como los servicios artísticos, culturales y deportivos, 45%  en lo que respecta a enseñanza y otros que registran caídas del 4,5%, como la intermediación financiera y servicios de seguros.

El impacto de las restricciones por confinamiento sobre el sector hotelero gastronómico y cultural se traduce en caídas interanuales reales del 52% y 75% respectivamente, que no registra precedentes en el análisis de evolución interanual de actividad a nivel local.

 

A los efectos de mostrar cómo la crisis del comercio se ha manifestado de forma diferente a lo largo de toda la ciudad,  el Lic. Hernán Lapelle presentó los resultados de un barrido territorial orientado a determinar la incidencia de locales comerciales vacíos o desocupados a diciembre 2020, elaborado por el Colegio de Corredores Inmobiliario, junto a la UNR y la Municipalidad de Rosario. En términos generales, el 12,9% de los locales comerciales estaban vacíos, acentuándose la  problemática más en el centro que en los barrios (13,4% vs. 10,5%). Dentro del radio céntrico, es aún mayor la incidencia de la Pandemia en el microcentro y las galerías (16,9%  y 22,3%). “Esto indica un cambio en las formas de consumo, donde pierde el centro, ya que la gente hace sus compras en los comercios de cercanía”, dijo Lepelle.

 

En referencia al efecto sobre el empleo, el informe rebela que las medidas restrictivas por la Pandemia han hecho que el desempleo se profundice, aunque ya se venía de un año con recesión.  Según la Encuesta Permanente de Hogares, durante 2020 se vuelven a tener los dos dígitos de desempleo, casi un 14 %, 4 puntos encima del 2019.

A modo de conclusión, Scagliotti sostuvo que: “A partir de estos datos queda claro que las medidas de acompañamiento tienen que estar focalizadas sectorialmente, definidas con los referentes de cada sector,  porque pudimos ver que el impacto sobre las distintas ramas ha sido muy diferente”.

Link de conferencia completa: https://www.youtube.com/watch?v=EfWvFW5qLfk
 



 

El impacto del Pandemia en la economía local: entre 2019 y 2020 la facturación total cayó más de un 13%