América Latina está enferma de violencia
SEGURIDAD Y JUSTICIA

América Latina está enferma de violencia

El Foro Regional Rosario organizó una nueva actividad en el marco del Ciclo Aportes a la Seguridad, que tuvo como disertante a Ma. Alejandra Otamendi, socióloga, especialista en políticas de Seguridad

El Foro Regional Rosario organizó una nueva actividad en el marco del Ciclo Aportes a la Seguridad, que tuvo como disertante a Ma. Alejandra Otamendi, socióloga, especialista en políticas de Seguridad. El encuentro, que se desarrolló el pasado lunes 30 agosto, tuvo como temática principal a las estrategias integrales en políticas de prevención en América Latina.

La especialista hizo hincapié en la necesidad de entender la complejidad de los delitos y las violencias y la  multicausalidad de estos fenómenos, que en muchas oportunidades son síntomas de otras cosas.  “Si vamos a partir de una definición multicausal de los delitos y las violencias y su heterogenidad, se necesita de una visión más compleja por parte del Estado donde se plantee una multiagencialidad, en la que se busque la complementariedad y la coordinación entre distintas las agencias y niveles del Estado”.

Otamendi señaló que es  central la multiactoralidad, el involucramiento y la coordinación con el  sector privado y la sociedad civil organizada.  “Esto lo tiene que atravesar toda política pública, ya que para que haya una estabilidad y escalabilidad de las políticas de seguridad tiene que haber consensos sociales y políticos”.

Destacó que la seguridad es un derecho humano fundamental “que nos permite gozar del resto de los derechos. Sin seguridad personal es muy difícil tener acceso a la salud, la educación, el trabajo, etc. Es el Estado quien tiene que asegurarla y, por otro lado, debe hacer un control y auditoria de las fuerzas de seguridad. Y es también una responsabilidad ciudadana, que puede ejercerse a través del voto.”

En referencia  la prevención, manifestó que “Es central tener mecanismos de gestión de conflictos, de prevención de las violencias y los delitos para llegar antes. Para eso hay que tener sistemas de información muy bien aceitados. El foco tiene que estar claramente en la prevención, por lo tanto requiere un Estado multiagencial, con información multiactoral y que tenga información para intervenir antes de tiempo y de forma previa”.

La especialista en políticas de Seguridad  mencionó la definición de violencias, de la OMS: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, para consignar que el término es acuñado por la Organización Mundial de la Salud ya que la violencia se concibe como una de las enfermedades más pandémica. “Se considera que América Latina está enferma de violencia. De hecho la Pandemia de Covid se viene a sumar a la Pandemia pre existente de violencia”, subrayó.

Al momento de mencionar datos estadísticos, informó que en  Argentina, la mayor cantidad de las muertes ocurren por siniestralidad vial; en segundo lugar se encuentran  los suicidios (pueden ocultan violencias previas); los homicidios dolosos y otros homicidios culposos.  Tomando como parámetro 2001 a 2019, se registran picos de homicidios dolosos en los períodos de macro crisis económicas. 

En comparación con Latinoamérica, Argentina tiene una baja tasa  homicidios dolosos, pero si el análisis se hace provincia hay una gran heterogeneidad, ya que es muy baja en algunas provincias como Jujuy o San Juan y muy alta en otras como Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán.  En cambio, en el caso de los robos, Argentina lidera la tasa de América Latina, triplicando la tasa promedio regional. “Hay pocas políticas públicas bien focalizada en reducir los robos”, subrayó y aclaró que si bien en las muertes en ocasión de robo no son la mayoría, la situación traumática es terrible.

Otamendi explicó la relevancia de las estadísticas y los estudios cualitativos para fortalecer la eficacia de las políticas actuales y futuras, donde la toma de decisiones estará basada en la  evidencia de qué funcionó y que no.  Estos datos permiten además evaluar  el cumplimiento de las metas,  retroalimentar el circuito para aprender de lo que se hizo y generar trasparencia y control ciudadano.

En cuanto al desafío de los Estados, la especialista remarcó que es necesario un organismo fuerte que coordine a los diferentes actores para que no se desperdicien los esfuerzos.  Y  en referencia a la cuestión política, indicó que en general  para los oficialismos, “la política de seguridad no paga. Una crisis de seguridad muchas veces es una crisis de gobernabilidad.  El área de seguridad es muy sensible políticamente por lo que hay rotación de ministros. Además, la ciudadanía no tiene claro de quien es la responsabilidad de política (gobierno municipal, provincial o nacional), por eso genera pocos incentivos políticos”

El análisis de la inseguridad en Rosario

Consultada ante los altos índices de violencias y homicidios en nuestra ciudad, señaló que no todos ocurren de la misma forma. “Santa Fe no tiene altas tasas de femicidios  como ocurre como en Jujuy, Salta, Corrientes. Y también hay diversidad de violencias en las distintas ciudades de la provincia. Entonces, conocer el porqué de las causas de los homicidios implica un  análisis muy pormenorizado y una investigación e inteligencia criminal de los distintos factores que pueden incidir”.

A modo de  aproximación para la escalada de las muertes relacionadas al narcotráfico, la presencia de un Puerto con salida al Mercosur y el bajo control de esa ruta; las grandes desigualdades económicas;  la demanda y la presencia de sectores con alto poder adquisitivo capaces de financiar y encubrir el mercado ilegal de droga y el  fácil acceso a las armas de fuego, entre otros. Otro punto es el hecho de no ser una ciudad capital. “Rosario ha avanzado en estrategias locales de prevención y tiene la dificultad de no ser una ciudad capital. Pero los tres niveles del Estado tienen que funcionar y lograr un mayor desarrollo para investigar por qué se da el fenómeno de violencia y cuáles con las estrategias puntuales”

 

La especialista recomendó priorizar el control de las armas de fuego porque agravan la letalidad de todo tipo de violencia y conflicto, además de trabajar en la prevención social y comunitaria de forma estratégica. “En Rosario hay muchas iniciativas que se tienen que mantener en el tiempo y  ser analizadas.  Pero es central también la prevención social porque a veces se necesita de un abrazo. Son programas de cultura, educación, tratamiento de adicciones, que el Municipio puede llevar adelante”, concluyó.

 

El evento se realizó por la plataforma Zoom y su retransmisión en vivo por Youtube, podrán acceder al video por este link: https://youtu.be/9S5UmJi5-pI

Volver
Foro Regional Rosario
América Latina está enferma de violencia

El Foro Regional Rosario organizó una nueva actividad en el marco del Ciclo Aportes a la Seguridad, que tuvo como disertante a Ma. Alejandra Otamendi, socióloga, especialista en políticas de Seguridad

El Foro Regional Rosario organizó una nueva actividad en el marco del Ciclo Aportes a la Seguridad, que tuvo como disertante a Ma. Alejandra Otamendi, socióloga, especialista en políticas de Seguridad. El encuentro, que se desarrolló el pasado lunes 30 agosto, tuvo como temática principal a las estrategias integrales en políticas de prevención en América Latina.

La especialista hizo hincapié en la necesidad de entender la complejidad de los delitos y las violencias y la  multicausalidad de estos fenómenos, que en muchas oportunidades son síntomas de otras cosas.  “Si vamos a partir de una definición multicausal de los delitos y las violencias y su heterogenidad, se necesita de una visión más compleja por parte del Estado donde se plantee una multiagencialidad, en la que se busque la complementariedad y la coordinación entre distintas las agencias y niveles del Estado”.

Otamendi señaló que es  central la multiactoralidad, el involucramiento y la coordinación con el  sector privado y la sociedad civil organizada.  “Esto lo tiene que atravesar toda política pública, ya que para que haya una estabilidad y escalabilidad de las políticas de seguridad tiene que haber consensos sociales y políticos”.

Destacó que la seguridad es un derecho humano fundamental “que nos permite gozar del resto de los derechos. Sin seguridad personal es muy difícil tener acceso a la salud, la educación, el trabajo, etc. Es el Estado quien tiene que asegurarla y, por otro lado, debe hacer un control y auditoria de las fuerzas de seguridad. Y es también una responsabilidad ciudadana, que puede ejercerse a través del voto.”

En referencia  la prevención, manifestó que “Es central tener mecanismos de gestión de conflictos, de prevención de las violencias y los delitos para llegar antes. Para eso hay que tener sistemas de información muy bien aceitados. El foco tiene que estar claramente en la prevención, por lo tanto requiere un Estado multiagencial, con información multiactoral y que tenga información para intervenir antes de tiempo y de forma previa”.

La especialista en políticas de Seguridad  mencionó la definición de violencias, de la OMS: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, para consignar que el término es acuñado por la Organización Mundial de la Salud ya que la violencia se concibe como una de las enfermedades más pandémica. “Se considera que América Latina está enferma de violencia. De hecho la Pandemia de Covid se viene a sumar a la Pandemia pre existente de violencia”, subrayó.

Al momento de mencionar datos estadísticos, informó que en  Argentina, la mayor cantidad de las muertes ocurren por siniestralidad vial; en segundo lugar se encuentran  los suicidios (pueden ocultan violencias previas); los homicidios dolosos y otros homicidios culposos.  Tomando como parámetro 2001 a 2019, se registran picos de homicidios dolosos en los períodos de macro crisis económicas. 

En comparación con Latinoamérica, Argentina tiene una baja tasa  homicidios dolosos, pero si el análisis se hace provincia hay una gran heterogeneidad, ya que es muy baja en algunas provincias como Jujuy o San Juan y muy alta en otras como Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán.  En cambio, en el caso de los robos, Argentina lidera la tasa de América Latina, triplicando la tasa promedio regional. “Hay pocas políticas públicas bien focalizada en reducir los robos”, subrayó y aclaró que si bien en las muertes en ocasión de robo no son la mayoría, la situación traumática es terrible.

Otamendi explicó la relevancia de las estadísticas y los estudios cualitativos para fortalecer la eficacia de las políticas actuales y futuras, donde la toma de decisiones estará basada en la  evidencia de qué funcionó y que no.  Estos datos permiten además evaluar  el cumplimiento de las metas,  retroalimentar el circuito para aprender de lo que se hizo y generar trasparencia y control ciudadano.

En cuanto al desafío de los Estados, la especialista remarcó que es necesario un organismo fuerte que coordine a los diferentes actores para que no se desperdicien los esfuerzos.  Y  en referencia a la cuestión política, indicó que en general  para los oficialismos, “la política de seguridad no paga. Una crisis de seguridad muchas veces es una crisis de gobernabilidad.  El área de seguridad es muy sensible políticamente por lo que hay rotación de ministros. Además, la ciudadanía no tiene claro de quien es la responsabilidad de política (gobierno municipal, provincial o nacional), por eso genera pocos incentivos políticos”

El análisis de la inseguridad en Rosario

Consultada ante los altos índices de violencias y homicidios en nuestra ciudad, señaló que no todos ocurren de la misma forma. “Santa Fe no tiene altas tasas de femicidios  como ocurre como en Jujuy, Salta, Corrientes. Y también hay diversidad de violencias en las distintas ciudades de la provincia. Entonces, conocer el porqué de las causas de los homicidios implica un  análisis muy pormenorizado y una investigación e inteligencia criminal de los distintos factores que pueden incidir”.

A modo de  aproximación para la escalada de las muertes relacionadas al narcotráfico, la presencia de un Puerto con salida al Mercosur y el bajo control de esa ruta; las grandes desigualdades económicas;  la demanda y la presencia de sectores con alto poder adquisitivo capaces de financiar y encubrir el mercado ilegal de droga y el  fácil acceso a las armas de fuego, entre otros. Otro punto es el hecho de no ser una ciudad capital. “Rosario ha avanzado en estrategias locales de prevención y tiene la dificultad de no ser una ciudad capital. Pero los tres niveles del Estado tienen que funcionar y lograr un mayor desarrollo para investigar por qué se da el fenómeno de violencia y cuáles con las estrategias puntuales”

 

La especialista recomendó priorizar el control de las armas de fuego porque agravan la letalidad de todo tipo de violencia y conflicto, además de trabajar en la prevención social y comunitaria de forma estratégica. “En Rosario hay muchas iniciativas que se tienen que mantener en el tiempo y  ser analizadas.  Pero es central también la prevención social porque a veces se necesita de un abrazo. Son programas de cultura, educación, tratamiento de adicciones, que el Municipio puede llevar adelante”, concluyó.

 

El evento se realizó por la plataforma Zoom y su retransmisión en vivo por Youtube, podrán acceder al video por este link: https://youtu.be/9S5UmJi5-pI

América Latina está enferma de violencia